miércoles, 20 de mayo de 2015

El Sabor que se impone

Lentamente, mi tienda no vende lo que me gusta, sino lo que le obligan. Las arepas de mote ya no retornan a la nevera  de la casa, alguien se interpuso entre mi sabor y la libertad. Pequeñas decisiones se ven afectadas y uno no se percata, siente poco como se lo roban, como lo dominan, como lo asaltan pequeñas esclavitudes que nacen de amañados deseos que nos van sujetando. Ya no regresa a la nevera ni a mi boca el yogurt de mis deseos, es otro que me es asignado. Y que decir del queso, yo lo escogía, y ahora no puedo. 
La ciudad va cambiando, dinámicas de la economía impuesta van apareciendo, y con ellas, grupos nuevos de productores van surgiendo y otros desapareciendo. En ello no hay nada de que asustarse, la economía tiene mucho de salvaje y bárbara en los tiempos de la humanidad. Lo que sorprende hoy por hoy es ver como tocan tu puerta  día  tras día y sos obligado a consumir un producto determinado, me pregunto ¿Y la relación de sabor con la vida, es decir, con la libertad, dónde queda? Y, sí no compras sos amedrentado, expulsado, marcado.
Este fenómeno de la economía impuesta, compras dirigidas, podría interpretarse como un ejercicio de redistribución de la economía en una ciudad desigual, inequitativa, pero hay  aspectos que lo dejan a uno pensando en que la implementación de un sistema de compras impuesto,  no es para nada alentador, sino otro ejercicio de dominación, de un hombre o varios sobre otros, relación dónde escapa la pregunta por la dignidad, la libertad, libre albedrío.

Lentamente pierdo la decisión de comer en la tienda lo que me gusta.

martes, 24 de marzo de 2015

miércoles, 18 de marzo de 2015

lunes, 12 de enero de 2015

Lo que viene

Hola a todos, viene una ardua tarea para este semestre académico que inicia mañana, la presentación del programa de licenciados en el área educación en tecnología. Han pasado 20 años desde que fue creada dicha área. Cuál ha sido el avance de ella en ese tiempo. Un ejercicio de indagación en  clase, curso didáctica de la educación en tecnología en este segundo semestre que finalizó del 2014, nos permite sacar algunos datos importantes para impulsar la creación de un programa de esta naturaleza. Veamos:
De 14 Instituciones Educativas  de la ciudad de Medellín,  en las que se hizo la indagación a partir de la pregunta: ¿qué sucede a  la hora de la clase de educación en tecnología? se pueden extraer los siguientes datos de la observación no participante de mis estudiantes en aulas de la básica primaria:
1. Solo una de las 14 I.E trabajaba lo estipulado por la guía  30 del M.E.N.  texto que se asume como lineamiento del área en mención.
2. En 8 I.E en la hora de Educación en tecnología se imparte manualidades. En tres se da otra área, como ética, religión, educación artísticas, entre otras.
3. En 13 I.E se cree que se cumple con el área llevando algunas veces los chicos a la sala de informática o Internet. Por eso separan el tiempo para informática aparte del tiempo para educación en tecnología.
La indagación deja ver otros asuntos que no traeré para esta reflexión, como los temores de los profesores frente al área para la cual no fueron preparados, la falta de espacios con dotación para la experiencia de construcción de estructuras artificiales, la poca reflexión sobre la resolución de problemas que existe en el ambiente de trabajo escolar tanto de profesores como de padres de familia. 
Con los tres aspectos rescatados, se puede pensar un poco en lo que pierde el país al tener  resultados como el comentado en una simple y pequeña muestra, que nos permite decir que los veinte años de establecimiento del área de Educación en Tecnología, a ésta le  falta desarrollo, comunidad académica que la lance a un diferente estado, experiencias educativas que la posiciones como un te saber escolar pertinente para el avance cognitivo de nuestra población.

El surgimiento del área en Colombia está asociado a una realidad concreta, el poco desarrollo de la capacidad resolutoria de nuestros estudiantes a partir del conocimiento escolar y las relaciones con el entorno en el aula de clase. Quienes trabajaron en la creación del marco conceptual para el área, partieron del hecho que la educación en tecnología propicia una población que hace del problema una herramienta para el pensamiento, que la tecnología es connatural al ser humano y que ella atraviesa cada uno de lo saberes siempre y cuando estos intenten dirigir a la persona a resolver un problema. 

De manera que si en Colombia hay ausencia o limitaciones estructurales para un saber escolar, la educación en tecnología,  que es menos  que relleno en las escuela, conviene mucho proponerse crear un proyecto donde maestros en formación encuentren elementos para apropiarse de un saber que se relaciona con: la creatividad y el pensamiento inventivo, la resolución de problemas, el desarrollo de la capacidad resolutiva, el trabajo en equipo, la relación con el entorno. 

Lo que viene para este año es oportuno al mirar el tiempo trascurrido para el área de educación en tecnología, en dónde uno de los elementos importantes es la informática y el Internet, elementos que permiten de manera notable el alcance de logros como: 
- Resuelve problemas de su entorno integrando el pensamiento científico, social, cultural y humano. - Crea estructuras artificiales que permiten la integración de saberes, el trabajo en equipo y las fortalezas del entorno. - Distingue esquemas de trabajo por resultados, por procesos, por ciclos, entre otros. 

Me voy a dormir,  mañana inicia este nuevo año laboral. 





jueves, 12 de junio de 2014

PEQUEÑOS PENSAMINETOS # 1
A
lgo está pasando en el ambiente

Hombres que se lanzan a mover edificios con todos sus  habitantes adentro, a transformar centros comerciales de una hectárea, sin cerrar un solo día las ventas, universidades que  no desescolarizan a sus estudiantes y profesores  para no perder un nuevo día, y cambian toda una estructura que eran salones por oficinas en alto confort, ciudades que crean grandes pabellones para salas de exposición de la miseria humana, donde había dolor, se expone la alta estética pre-figurativa,  el gran espectáculo, todo ello es muestra de la concreción del proyecto basado en la triada: Talento, tecnología y tiempo;  poder cambiar de piel sin parar, sin detenerse, moviéndose a la par que se  es, una forma rara de existir, que le dice a la gente tranquilo, incomodarse, exponerse, arriesgarse mientras las megas construcciones se dan, se garantiza que serán obras que compensan con un alto grado de satisfacción, es decir, aguante que  después viene lo bueno, toda una apuesta por el acierto, el progreso se quedó atrás, ahora es el acierto, así dure pocos años lo que se hace, para cuando haya necesidad de cambiar lo existente se tiene la seguridad de  que se hará más rápido y mejor que lo construido hasta ahora. Rara forma de ser humano. Por: jrios

sábado, 31 de mayo de 2014

Pensar en el 2018

He venido preguntándome, ¿De qué me sirve en este momento tan apasionante de la política colombiana, todo lo que he vivido? Tengo conciencia de lo político desde los 14 años, sin pretenderlo.  Para ese entonces veía como mis amigos no tenían entrada a los colegios y sus hermanos pequeños a la escuela por falta de cobertura,  los políticos de turno construían la idea de transporte masivo para justificar un metro por el que pagó 10 veces el valor. Sabía de política sin pretenderlo, con el horizonte de vida turbio, sin futuro. Entiendo de política desde cuando se decidió que yo fuera “Rodrigo D, no futuro”.
Luego,  vi como guerrilla y paramilitares en compañía de políticos se repartían el país, y finalmente,  ya con algunos años encima, me toca presenciar  cómo el país  es entregado a las multinacionales en un modelo de economía basado en la liberación de los mercados, inversionistas  en la nube, Alianzas transnacionales y privatización del estado.
Por aquello de comprender la política sin pretenderlo, creo que no debemos pensar más si se hace fuerza al candidato 1 o al candidato 2, transgredir la situación que nos lleva a poner la mirada sólo en el nombre de los candidatos, evitando concentrarnos en aspectos verdaderamente importantes, debemos pensar que si gana  1 estaría 8 años, y  si gana 2 sólo 4. Tal perece que  ya no es argumento valioso pensar cuál de ellos, 1 o 2, favorecen  el desarrollo de las libertades. Los medios nos llevan a pensar sólo en el nombre, en su partido, en lo que hizo, entre muchas otras nimiedades.
Ahora bien, se podría  pensar en cual formula se avanzaría más en unos acuerdos que desde que tenía 14 años, intuyo, estoy esperando, nunca me había tocado presenciar una avance tan estructural sobre temas medulares del estado, que por fuera de las oligarquías, permitirá tener 3 de cinco de los acuerdos postulados, no es fácil,  recuerdo la alegría que me produjo el intento del  Caguan, agradezco que con dicho intento fallido, que se haya instalado en mí la idea de que podría vivir mejor.
Desde la siguiente compresión, sobre las múltiples posibilidades que hay para tener un proceso de PAZ me atrevo a proponer que el criterio para participar en la jornada de votación pendiente sea pensar cuál de los dos candidatos, 1 o 2, podría favorecer más la idea de país en construcción. Comprendo que hay  países que han hecho acuerdos de paz, y en ninguno se ha repetido  metodología, cada conflicto es singular, unos van desde las consultas antes, durante y después, otros desde los acuerdos y luego las consultas y posterior las asambleas constituyentes y los posibles  acuerdos internacionales. La situación nuestra definió, por la polarización que hay entre los colombianos, que primero se llegaría a los  acuerdos fundamentales  y luego  la participación de los ciudadanos sobre unos textos que servirán como referencia y ventana de discusión.
No pensemos en 1 o 2. El 1 quiere una nueva oportunidad y el 2 continuar con ella, pero hay otra realidad, el año 2018. Para ese entonces una serie de actores importantes habrán terminado su proceso de preparación en la gestión y configuración de lo público, conocimiento a profundidad de la realidad nacional y conocimiento  de cómo funciona la estructura de país, entre muchas  otras cosas significativas a la hora de mirar o ser país.
Si votamos por 1 (8 años), postergaríamos el ingreso de los nuevos actores que han demostrado en ejercicios de gobierno o función pública una notable  pulcritud en el manejo de los dineros públicos, equidad, justicia, equilibrio y sensatez, y se postergaría  ese sueño de país hasta el año 2022. Si votamos por el candidato 2 (4 años)  los actores políticos que insinúo estarían  terminando su formación, y así podrían aspirar y retomar las lecciones aprendidas  en el camino, y así poder ser  candidato a la presidencia. No se puede perder de vista que este año inicia uno de los senados más prometedores  en su  historia de senado, dado que quedaron personas de mucha solvencia intelectual, técnica e ideológica, por ende el debate será para coger balcón (dice mi   amada)  y lentamente ir descubriendo quien será nuestro próximo presidente.  
Si focalizamos el análisis  en 1 o 2, personalizamos lo público, y lo político debe mirar es la configuración de lo público, por ello, veo que lo mejor es tomar la decisión estando inspirado en el criterio de favorecer la construcción  de  país, de proceso, no  de personalidades, por ello es oportuno ver el país en una película que nos proyecte en una base no menor a  20 años. Los hombres y mujeres que vienen llegando a las instancias del poder político son de otra estirpe,  por tanto no debemos quedarnos en la focalización del 1 o 2, se debe hacer lo que nos combi se puede pensar en 1 0 2.
En conclusión, pienso y siento, que nuestro deber es prepararnos, para comprender lo que dice profesor  Camilo E. Delgado cuando expresa: “Después de sesenta años de violencia, un acuerdo de paz significa una línea divisoria de aguas, el final de muchos procesos y el inicio de otros, una luz al final del túnel que alumbrará sobre la economía, el ordenamiento, la cultura y principalmente, sobre el orden político y la tramitación de los conflictos sociales.”



lunes, 7 de octubre de 2013

Un 6 de octubre de 2103, el simulacro de la participación



Lo que pasó ayer, 6 de octubre en las asambleas barriales


Por:
Jorge Ríos
Presidente  JAC la Ladera

Lo que presenciamos ayer hace parte de una degradación sistemática del oficio del actor comunitario, un rompimiento de la comunicación entre la política y la comunidad, un grito de alerta para ver como la institucionalidad se opone a lo comunal.

En el primer aspecto, cuando se estigmatiza al actor, con una generalización que lo pone como corrupto, ladrón delincuente, entre otros apelativos, no es gratis, se le pone como el causante de que un mecanismo de participación o estrategia ciudadana  no funcione, porque en el fondo, se le tiene miedo, y claro está, quienes participamos desde ya algunos años en ello, sabemos del potencial que tenía la dinámica antes de ser  institucionalizada; actores de  distintos niveles, juntos, pensando, construyendo territorio (sí, con la voz alzada, mal vestidos en algunos casos, bruscos en la expresión ) , a esos,  hay que temerle, a la larga ellos serán una piedra en el zapato en esa idea de construir ciudad al antojo y al pedido de todos menos de quienes viven en ella. Actores que se apropiaron de la dinámica que la constitución había anunciado, proyectado; casi veinticinco años después  viene como en los tiempos de las tres patrias que hemos tenido en Colombia, el ejercicio de constreñimiento, de arrebato, de estigmatización para justificar el cambio o "formalización del proceso de PL y PP", ello se conoce en la historia de las sociedades como un ejercicio de degradación, lenta y sistemática.  Puede que  encuentren muchas razones para quitarnos la dinámica, pero se les olvida que nosotros, la comunidad,  ya aprendimos a discutir,  y su estructura avasallante, la que proyectaron con su técnicos al servicio de una ideología municipalizada, en el nombre del empleo que se puede y no del que se quiere, o se requiere, no logrará que su materialice la infamia con un ideal que tanto se esperaba, ser comunidad.
Dos, un rompimiento de la comunicación entre la política y la comunidad, un buen político valida el trabajo comunitario porque sobre él descansa en parte el tejido social, el conocimiento de las estructuras invisibles, de los sentidos reposados, de las voces ausentes y presentes. Un buen político no crea atmosferas para disminuir imágenes de seres empoderados por la contínua creación de iniciativas para exorcizar el miedo, desterrar el odio, o jugar por la vida en medios hostiles, no, un buen político reconoce, amplifica los buenos ejemplos que se dan en la micro-vida, no trae, con el pretexto de la gestión de lo que nunca se gestiona, la cultura, la conducta hegemónica  que le dice a los líderes y actores, córranse que aquí todo está normalizado, lo que ustedes hacen es “artesanal”,  la política y la comunidad  son dos estados necesarios para el buen vivir, dos fuerzas poderosas cuando trabajan juntas. En un primer ejercicio, se pretendió que las juntas de acción comunal perdieran su derecho  a tener su delegado, luego a que no pudieran hacerse cargo de la asamblea barrial, las voces preparadas de los técnicos de registraduría así lo anunciaban.   Y fue ahí donde política y comunidad se rompieron, tanto lo sabe la actual administración que nos presenta una jornada exitosa, omite lo datos que contrastan la realidad a que al menos permitiría ver en tablas o gráficos cómo el pasado fue mejor, se presenta el dato o registro del actual y se omiten los valores obtenidos de los años 2010, 2011, 2012, ahí la política de turno asalta al ciudadano con su manejo de prensa. La verdad es que cuando el político cree en una comunidad empoderada, no guarda los datos, los estudia y muestra la cara  real de los asuntos. Estamos mal de política, no de comunidad, los resultados obtenidos son duros y lamentables, nos alegra  saber que muchas personas sin empleo tuvieron empleo, sí, ese que ofrecen cooperativas como la de la registraduría y otras. Pero nos duele el simulacro.
Y tres, la institucionalidad se opone a lo comunal. Muchos de los ciudadanos que laboraron en el simulacro de participación, venían preparados con frases como “que las juntas no asuman que las votaciones son de ellas o para ellas”, “que se vea que es un proceso distinto a los años anteriores dónde las JAC manipulaban las cosas”, y allí me surge la siguiente pregunta: ¿Y las JAC que lo hacíamos bien? ¿Qué fuimos  felicitados por nuestra participación con tenacidad en las anteriores experiencias, haciendo perifoneo, pegando carteles, haciendo pedagogía con los tarjetones, soñando con las personas, animando la participación? En esta ocasión se vio  el poder de la municipalidad sobre los dignatarios, ni la mesa que les sacamos, si la extensión, servían, claro, se construyó el gesto que dice: “vienen de las JAC y ellas nos contaminan” “se vuelven corruptos, malos” etc. El movimiento comunal debe pronunciarse, no trabajamos al lado de la municipalidad, quisimos y no  fue posible en muchos de los casos, cómo viajar con alguien que sin montarse al transporte ya presume que cuando te duermas te van a atracar, a robar. Los gestos, el lenguaje usado ayer, es un mensaje de no comunicación con los comunales. Uno sueña con que su trabajo, Adhonórem, tenga aprecio, valoración por una municipalidad. Todo el desplante que se les hizo a las JAC se vio reflejado en las bajas votaciones, en  la diminución de delegados y en la perdida de ilusión de la PL y el PP. Los comunales han mostrado con resultados más amplios y menos gasto en publicidad lo que vale la participación.
octubre 8 de 2013  

Amigos en el papel

  • BARBERO; Jesús Martín. La Educación desde la comunicación. " La comunicación se carga de una significación política irrecusable al des-cubrir los multiples rostros de la "violencia Símbólica" (P, Bourdieu y J. Passeron:1970) añadía a la otra, la del hambre y la exclusión social." p29
  • BAUMAN; Zygmunt. La Globalización. " Los procesos de Globalización, que amplian las libertades para algunos, aparecen como un destino cruel e indeseado para los demás"
Powered By Blogger