lunes, 9 de agosto de 2010

DOCTIC III semana

Importancia de la recontextualización y la reconceptualización en el diseño de la enseñanza apoyada en TIC

(Jorge Iván Ríos Rivera)

El modelo creado para la educación en ambientes virtuales de la UPB, hace una parada en la Recontextualización y Reconceptualización para comprender algunos cambios significativos en la enseñanza de la educación superior.

En esta experiencia de educar virtualmente, se parte de la triada contemporánea, (está sustentada en el primer capítulo del libro Educación en Ambientes Virtuales, EAV) que ilustra la relación entre la Tecnología, comunicación y educación. El análisis de la relación sugerida en esta triada, produce una medición curricular, es decir, nos anticipa una serie de cambios fundamentales, al pasar de una clase que privilegiaba el modelo comunicativo Shannoniano (esquema emisor- Receptor) y pasar al modelo de la interacción, la enseñanza se pone en otro lugar, el de la otredad y la alteridad. La enseñanza que nos tocó implementar a nosotros, cada día valida más “al otro“, “lo otro”. Un estudiante que se educa por o a través de las TIC puede dar cuenta de manera más limpia y fuerte, de esas constitutivas del hombre-humano, lo otro y el otro.

Desde el modelo de EAV (educación en ambiente virtuales) se cuenta con un modelo que destrivializa las TIC en la educación. Hay docentes y por que no decir instituciones que consideran que lo virtual es solamente pegar, subir o colgar recursos. Esta situación no posibilita el encuentro con la enseñanza como una mediación, producida por la relación que suscita entre las tecnologías, la comunicación y la educación.

Cuando hacemos esto de destrivializar las TIC, validamos todo un cambio paradigmático en el conocimiento, se llaga por esa vía a una pregunta por el ¿qué sabe el que debe saber y enseñar? Con las TIC esta pregunta es generadora de muy buenas noticias cuando se supera el enfoque centrado en la eficiencia dada por la máquina.

Hablando del saber...

Podemos decir que saber es una noción difusa, que entre docentes de la educación es trivial, reduciéndola a contenido, tema o tarea en algunos casos.

Para los latinos "saber es tener sabor", tener gusto agradable, que llegará a significar, tener sabiduría. El modelo de ciencia occidental, no supo proponer la conjugación del enciclopedismo y la sabiduría. Se puede hablar desde lo prestado, desde lo que no se ha conocido, inclusive, desde lo que no se sospecha.

Si pensamos el saber cómo "la disposición de lo que una época puede decir (sus enunciados) y ver (su evidencias)" G. Deleuze, nuestra práctica pedagógica dirige a la permanente acción del sentido.
Los profesores de la Educación superior, parados ahí, deberíamos apelar a la pertinencia histórica de lo que enseñamos, al vínculo de lo que sabemos con la humanidad, es decir, a superar esa notoria imagen de oficio de maestros atemporales, históricos.
El saber se despliega en el espacio transicional entre lo subjetivo y lo objetivo, la unión y la separación, lo real y lo imaginario, lugar donde surge el juego en el niño y que más adelante da lugar a la creación y a la cultura.

Imaginarme un docente que se moviliza hacia la relación con el saber, es tener una mirada esperanzadora de la postergada tarea de humanizar la educación.

El saber es tomado como construcción sociohistórica, como totalidad de conocimientos acumulados, también como pensamiento socialmente organizado. Pero también, el saber es tomado como proceso que nace en el deseo de saber, se relaciona con el psiquismo del sujeto (proceso que revisa factores de crianza en la infancia, relaciones con los progenitores, con los grupos primario, secundarios) y los procesos activos de la cognición (procesos mentales como la clasificación, inferencia, comparación, etc.). Desde esta relación, el saber se pone en una posición creadora, jugando a crear una instancia de "sabiendo el saber"

El saber es una acción que transforma al mundo, no es cosa que se quita y se pone.
Traduciendo esto para la docencia, se llega a la idea de pensar que estudiantes tienen tan solo sies meses (mucho tiempo) para tener un encuentro que los va a poner en otro dimensión con el mundo (pocas clases sirven para construir nuevo sentido, nuevas versiones, casi todas, reproducen las direcciones establecidas). Si se encuentran con un docente que no ha construido la instancia del "sabiendo el saber" (un profesor que se instala en llevar adelante la tarea que le fue encomendada, regurgitar un discurso prestado), no se contagian del deseo por aprender. Desde este punto de vista la tarea fundamental de un profesor hoy es, mantener el deseo por aprender, desde la experiencia de Sabiendo el saber.

Una pregunta por el saber, incluye dos planos, el de la representación del saber como proceso y el saber como conjunto de conocimientos.
En el primer plano, el saber como proceso, cabe la representación que el maestro alcanza a construir con lo que enseña. Para ello es que resulta útil hacer una reconceptualización, dado que es la ruta segura para trascender al saber como proceso. Con ella un profesor puede hallar, lo que la humanidad a conocido, lo que uno alcanza a representarse de ese conocimiento de humanidad.

El segundo plano, el saber como conjunto de conocimientos ha dado lugar a prácticas de enseñanza que se alejan del verdadero valor del plano en si, para entrar en una carrera hacia la ilustración. No hay reconceptualización, hay recopilación de datos.
Finalmente, habría que decir que la pregunta por el saber permite preguntar por los conceptos y no por los temas, hay docentes que reconocen los temas para un curso, pero no saben que saben realmente, suele verse eso temas como palabras prestadas. Los conceptos son palabras que sirven para dar sentido a la interacción entre los humanos, pero éstos, habitan solo en mi, yo los doto de contenido, además, yo los extiendo hasta donde sea capaz.

Se posee un saber, en tanto se puede construir una propia versión de los conocimientos. Creo que un estudiante aprendiz (no todos lo son) lee ese estado de "saber".





Sobre la reconceptualización…

Reconceptualizar es poner ese contenido estático que poseen los datos simples en movimiento, hacerles preguntas, CONOCER los antecedentes históricos del saber, conocer sus relaciones con las épocas. Alude el deseo por conocer que hay en el docente, el deseo por saber, que se convierte en una tarea continua y estructurada. El saber tomado como proceso que nace en el deseo de saber, que se relaciona con el psiquismo del sujeto (proceso que revisa factores de crianza en la infancia, relaciones con los progenitores, con los grupos primario, secundarios) y los procesos activos de la cognición (procesos mentales como la clasificación, inferencia, comparación, etc.). Desde esta relación, el saber se pone en una posición creadora, jugando a crear una instancia de "sabiendo el saber"

La reconceptualización genera niveles altos de motivación en los estudiantes dado que expresa relación con el conocimiento. El saber, en el enseñante es oportunidad de comunicación, mientras más permisos se de el enseñante de pensar con lo que enseña, más llevará a los otros hacia la experiencia de vivir en medio de los conceptos. Es decir, no hay mejor práctica que un discurso, y para ello un docente debe conocer la historia de su saber, las fronteras, los silencios del mismo. Esto lo diferenciará de ser un docente con discursos prestados. Estos maestros, los del discurso prestado están causando mucho ruido en enseñanza.
Tener un docente descaracterizado frente a su saber (dirigir un programa de curso no es saber) , sin un sostenimiento epistemológico de lo que se enseña, por ejemplo, deberíamos ser versados en saber como se hacer o se construye aquel saber que enseñamos, causa una fatal enfermedad en la educación, el " enrarecimiento", por culpa de una inadecuada reconceptualización del curso, no saben de los conceptos en las épocas ,lo que produce enrarecimiento, es decir pensar que las palabras han surgido de la nada y que su contenido no nos contiene.

La reconceptualización podría llevarnos como profesores a pensar en la nuevas formas de investigar o conocerse el saber que enseñamos, a esto lo llamamos lo epistémico del asunto. En segunda instancia, la reconceptualización nos conduce, ya sea para lo presencial y lo virtual a pensar un poco en qué tanto conocemos los antecedentes del saber que enseñamos, para diferenciarnos un poco de los docentes que trabajan con discurso prestados. Está comprobado por la investigación de las prácticas pedagógicas que los alumnos se desarrollan más cuando están frente a docentes que piensan con lo que enseñan, es decir no todo el que enseña produce conocimiento con el discurso que pone a circular en el aula. Cómo ven la reconceptualización es una tarea pedagógica que se vale de la epistemología, de la filosofía y de la historia de las ciencias para hacer más profundo el conocimiento que sustentamos a través de la enseñanza.
Finalmente la reconceptualización tiene que ver con el carácter Inter y transdisciplinario de lo que se enseña, es decir con la forma como interactúan hoy los saberes, y desde luego que las TIC tienen mucho que ver en esto.

El docente universitario no ha podido entrar en la urgencia de revisar lo que enseña desde el punto de vista epistemológico. Para mucho docentes de universidad, el curso tiene un contenido (no saber) que instrumentaliza. He ahí una primer parada, el saber no instrumentaliza, el saber, extiende, aproxima, no encierra, como si lo hace esa perversa idea de contenido.

Sobre la recontextualización
Los jóvenes gustan mucho de ser participes de una clase que se aleja de la dogmatización en el nombre del progreso. La ganancia más significativa de poder recontextualizar el saber está en responder a una condición del sujeto educable, es entrar en escenarios de humanidad a través de la educación, es decir, los alejamos del "me conviene social" o el “instalado laboral“, para entrar en lo humano para lo humano, donde las ciencias son una más de las humanidades. Todos los ejercicios que nos desinstalen de la noción de progreso o sentido de lo vacío, son bien venidas, en lo presencial y en lo virtual.

Se necesitan docentes que retomen, como ejercicio de recontextualización, "lo social entre humanos".

La recontextualización es la que hace la pregunta por la pertinencia del saber en una determinada época, es decir, que nos aleja del problema de la actualización dado que podemos encontrar cursos actualizados en sus contenidos, pero inadecuadamente reconceptualizados. Ésta le permite al docente tomar distancia, sospechar de todo intento de actualización incauta, más bien le da elementos para alcanzar niveles de pertinencia. Los saberes y la relación con los mismos nos posibilitan una dimensión viva y profunda de nuestra acción de enseñantes.





A manera de conclusión:

La Reconceptualización y la Recontextulización son procesos transversales, es decir, son una constitutiva del ser docente, aparecen de principio a fin, son dos procesos que le dan fluidez a la enseñanza.
A los estudiantes les agrada trabajar con docentes que piensan antes de comenzar un curso, y estos dos conceptos así lo permiten. ¿ Qué conozco de los antecedentes del saber que enseño en mi curso?¿ Qué conozco de los sujetos que vendrán a mi curso?¿ Qué hace tan pertinente el curso para el saber?¿Qué diferencia hay entre saber y curso?

Para construir una reconceptualización y recontextualización me puedo contestar las siguientes preguntas:

¿Qué diferencia encuentro entre el saber que se está haciendo y el saber que es sabido?
¿Cuál es la armonía entre lo que enseño y lo que pienso?
¿Cómo vinculo la vida con lo que conozco y lo que enseño?
¿Conozco los antecedentes históricos de lo que enseño?
¿Qué conozco de las épocas de la humanidad, cómo se piensa en las distintas épocas?
¿Cuanto de lo que digo en clase es pensado, o simplemente transmitido?
¿Qué me permite resolver lo que se?

Finalmente desde esta perspectiva la clave está en pasar de la pregunta qué es el saber a la pregunta: ¿ A qué se llama saber?

5 comentarios:

Sandra María Bedoya Meneses dijo...

Hola Maestro
En su texto, que por cierto está bien interesante, hace alusión a varios asuntos que me han llamado terriblemente la atención.Entre ellos, el término hombre-humano ,un término que aunque se sacara del contexto, hablaría por sí mismo y de sí mismo, sin pedir prestadas palabras, pues las tiene, ahí dentro y también fuera, rodeándolo.Del hombre-humano , que es eso, porque siente, piensa, se siente y se piensa;porque para ser, tiene que ser con otros, con el otro.Y en estos tiempos,(no podría afirmar sin son buenos, malos, mejores o peores), son tiempos en los que estamos rodeados, desbordados de lo otro y de otros, pero sin lo otro y el otro; es entonces que se hace urgente la presencia de un docente que muestre con sus palabras(las que ha tomado para sí, las que ha bebido y degustado, las que le han dolido y aliviado, alegrado y entristecido), palabras que digan todo y no digan mucho, que enamoren, que encanten, que conquisten a cada uno de los que ponen en nuestro camino para ser sus guias,sus mediadores,sus moderadores, entre el conocimiento y la vida.Ese es otro de los tantos asuntos que me impactaron,el maestro que sabe que sabe; que sabe maneras de mostrarle a sus aprendices, alternativas,ofrecerles una mirada por caledoscopio por el que se ve la vida, desde la clase presencial hasta la virtual. En fin, me quedan otros asuntos por comentar, depronto en la otra vida... ummm, Maestro, déjeme decirle que me agrada su estilo, el que imprime a sus palabras, por cierto ¿son propias o prestadas?

Diego Leal dijo...

Hola Jorge,

Mientras leía tu entrada, una duda venía a mi cabeza. Dices que "El saber es una acción que transforma al mundo" ¿Todo saber transforma al mundo, o sólo el saber entendido como 'acción' (lo que sugiere alguna forma de aplicación)?

Si es en el caso de lo último, entiendo mejor eso de "no hay mejor práctica que un discurso propio". Ahora, me pregunto hasta qué punto inciden los imaginarios previos en la comprensión de esta afirmación.

Algo que he podido percibir con alguna frecuencia en algunos sectores de la academia, es que el discurso suele predominar sobre la práctica. Y terminamos con personas con unos discursos fantásticos, pero que inciden de manera marginal en su práctica cotidiana. Por eso no me siento tan cercano a tu afirmación, a menos que se entienda discurso como 'saber en acción' (supongo que es así), y que tal expresión sea efectivamente llevada a la práctica.

Recuerdo en este punto una frase de Goethe que me gusta mucho: "Conocer no es suficiente, debemos aplicar. Tener voluntad no es suficiente, debemos hacer."

Lo anterior explica en parte el interés por propiciar una reflexión inicial desde la práctica en la primera parte de DocTIC, para obligarnos a observar más allá del discurso y confrontarnos con lo que hacemos en realidad, de manera de empezar a identificar disonancias que deban ser resueltas. Esto va exactamente en la línea de la segunda pregunta que planteas al final de tu entrada.

En esa medida, la propuesta inicial del curso está ligada a las ideas de aprendizaje situado de Wenger y Lave (desarrollada en su libro Situated Learning), en donde las conversaciones sobe la práctica son esenciales para avanzar, para ponerlo en tus términos, en la recontextualización y reconceptualización conjunta de los saberes de los miembros de una comunidad específica. En ese contexto, el rol del facilitador es precisamente estimular tanto tales conversaciones.

Será muy interesante ver cómo llevas a la práctica estas ideas en tu propuesta de intervención. Sin duda será un ejemplo valioso para todos nosotros.

Por cierto, sigo atento (como todo el grupo, supongo) a tu profundización sobre la evalaución, que anunciaste en la sesión sincrónica de la semana pasada. Estoy seguro de que será una contribución útil para dar bases firmes al camino que tenemos por recorrer.

Un saludo!


D.Leal

Diego Leal dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Diego Leal dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Jose dijo...

Profesor Ríos...

Entré a tu blog con el ánimo de leer sobre evaluación, pero no encuentro nada al respecto, espero que no lo olvides,como dice Diego en su comentario, dijiste que lo harías... yo quiero leer tu reflexión y lo que señalaste en ela sesión sincrónica sobre evaluación... pero bueno... esperaré que lo escribas.

Esto no quiere decir que no escrinba al respecto de esta entrada. me inquieta mucho la noción de saber que planteas, me gusta eso de SABOR, pues así es como siento el saber de quienes conozco y el propio, pero no me gusta mucho el saber prestado, que creo que es la mayoría de lo que yo sé, y hablo por mí: yo sé de autores, de movimientos, de épocas, de teorías, de procedimientos, pero todo lo sé porque lo leí en los libros. Lo que sé lo aprendí de otros, es un saber prestado, aprendido... ¿es eso verdaderamente saber?...

Me gustaría conocer tu respuesta.

Amigos en el papel

  • BARBERO; Jesús Martín. La Educación desde la comunicación. " La comunicación se carga de una significación política irrecusable al des-cubrir los multiples rostros de la "violencia Símbólica" (P, Bourdieu y J. Passeron:1970) añadía a la otra, la del hambre y la exclusión social." p29
  • BAUMAN; Zygmunt. La Globalización. " Los procesos de Globalización, que amplian las libertades para algunos, aparecen como un destino cruel e indeseado para los demás"
Powered By Blogger